Bien es sabido que Andalucía cuenta con una belleza única y singular, desde impresionantes Monumentos como la Mezquita-Catedral de Córdoba o la Alhambra de Granada, pasando por Parques Nacionales de fama internacional como el Parque de Doñana o Parques Naturales como es el Cabo de Gata en Almería. Paisajes inigualables que dejan embelesado a cualquier visitante y que llenan de orgullo a la población que habita junto a ellos. Hoy os presentamos 10 de los Monumentos Naturales más importantes y reconocidos de Andalucía, ¿Quieres saber cuáles son? Pues sigue leyendo para conocer toda la información sobre ellos.
Cueva del agua de Tíscar
Empezando por el sureste de la Comunidad Autónoma nos encontramos en la provincia de Jaén, concretamente en el municipio de Quesada, con esta cueva natural que se funde con un salto de agua, que llena el río Tíscar, y se localiza en la denominada Gruta de las Maravillas. Se trata de una de las primeras cuevas naturales conocidas en el país y está formada por piedras de tipo calizo.
Su nombre completo es el de la Cueva de la Virgen de Tíscar , ya que según cuenta la leyenda, en 1319 se apareció en ella la imagen de la propia virgen. El lugar cuenta con una particularidad, y es que, nos encontramos con una bajada de cerca de 150 escalones en la que, al llegar abajo, se localiza el santuario de la Virgen de Tíscar, por ello, además de ser un paraje natural, es a su vez un lugar sagrado.
Hay que tener en cuenta que el acceso hasta el monumento no es sencillo, pues hay que atravesar una serie de caminos formados por túneles y escaleras, muchas veces resbaladizas por la humedad y el agua que cae sobre ellas. Además, es recomendable realizar la visita en primavera, ya que es la época del año donde el caudal de la cascada es más abundante.
Desde el año 1993, el Ayuntamiento ha organizado algunos conciertos en la cueva aprovechando su magnífica acústica y la magia que se crea al juntar el espectáculo musical con la grandeza del monumento. Estos eventos se han ido realizando el segundo sábado del mes de agosto de los últimos años.
El acceso a la cueva es gratuito y para llegar hasta allí hay que coger la autovía A-315 (se encuentra unos 13 kilómetros de Quesada y a 25 kilómetros de Cazorla)
Sotos de la Albolafia
Ahora nos desplazamos a la hermosa ciudad de Córdoba, en la que en pleno Casco Histórico nos encontramos con este Monumento Natural integrado en el Río Guadalquivir. Como puede observarse, se conserva junto al núcleo constructivo de la ciudad, pues esto se debe a que durante mucho tiempo no existió intervención urbana que impidiera la proliferación de elementos vegetales y el nacimiento de fauna la zona.
La protección como Monumento Natural de Los Sotos de la Albolafia se extiende desde el Puente Romano hasta el Puente de San Rafael. A simple vista puede no parecer un terreno que destaque sobre los demás, pero la realidad es que conforma un hito de gran importancia, pues en el poco tramo que ocupa, habitan más de 120 especies de fauna junto con una buena variedad de flora, todo esto integrado en mitad de una ciudad de más de 300.000 habitantes.
La visita es totalmente libre, ya que tan solo hay que acudir al Puente Romano para poder observar el paisaje. Si deseas una visita guiada para conocer más a fondo la historia de los Sotos de la Albolafia, existen muchas agencias cordobesas que actualmente lo integran en sus tours. ¡No te lo pierdas!
Cerro del Hierro
En el Parque Natural de Sierra Norte, a 83 kilómetros Sevilla y a unos 10 del municipio de Constantina, descubrimos este Monumento Natural que antaño se conformó como una mina de hierro romana. En el siglo XIX una empresa de nacionalidad británica compró la explotación, pero al observar que no les era rentable fue cedida a otras compañías hasta que finalmente su función minera cesó para siempre en el año 1985.
A pesar de haber sido cerrada, en el lugar aún se encuentran restos de lo que un día fue, tales como: el lugar donde se fabricaba la pólvora que servía para extraer los minerales, las cuadras donde reposaban los animales que tiraban de los vehículos donde se cargaban los materiales o las viviendas donde se alojaba el director de la mina, varios trabajadores y sus respectivas familias.
Su denominación como Cerro del Hierro tiene origen en la abundancia de rocas kársticas que conforman el paisaje y que han sido erosionados por los efectos climáticos durante siglos, dando lugar a formaciones de hierro muy interesantes. Actualmente se considera un paraje natural perfecto para realizar actividades de contacto con la naturaleza como el senderismo y la escalada. También existe una gran biodiversidad de flora y fauna, entre la que destaca la especie de la cigüeña negra.
Dólmenes de Antequera
El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera es una muestra del singular y extraordinario patrimonio artístico del continente europeo. Una clara señal de esto es su mención como Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2016, ya que se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la época prehistórica. Este Monumento Natural está conformado por tres elementos arquitectónicos: los dólmenes de Menga y Viera y el llamado Tholos del Romeral, siendo el de mayor espectacularidad el primero de ellos (con aproximadamente 6000 años de antigüedad). El conjunto se completa con la cercanía de otros Monumentos Naturales como son el Torcal de Antequera y la Peña de los Enamorados, que junto a los Dólmenes forman un conjunto llamado Sitio de los Dólmenes.
La visita es totalmente gratuita y muy recomendable para realizar una escapada con la familia, especialmente con niños pequeños, debido a que se encuentra en un entorno natural muy agradable.
Punta del Boquerón
Ubicado en el término municipal de San Fernando, en Cádiz, descubrimos este singular islote constituido como una línea de dunas vírgenes nacido sobre las aguas del mar Atlántico. La zona, reconocida por sus elementos costeros, es resultado de uno de los eventos geológicos más recientes ocurridos en los últimos tiempos, cuando la sedimentación fue rellenando el delta. Posteriormente, la erosión de las olas del mar sobre dichos sedimentos formó hitos como el del Boquerón, siendo la acción del clima la que terminó de completar el espectacular elemento natural que hoy en día se conforma.
Se puede conocer este Monumento Natural recorriendo el sendero de la Punta del Boquerón y desde alguna de sus paradas detenerse a admirar las vistas del Castillo de Sancti-Petri. Encontrarás dicho sendero al final de la playa de Camposoto habiendo cerca de ella un aparcamiento para estacionar tu vehículo sin problema.
La Punta del Boquerón es además un enclave del Parque Natural de la Bahía de Cádiz apreciado por pescadores de caña dada la tranquilidad del paisaje y las bellas puestas de sol tras el castillo.
Falla de la Sierra del Camorro
Seguimos nuestro recorrido por Andalucía haciendo esta vez una parada en Málaga, donde encontramos, al norte de la provincia, las llamadas Cuevas de San Marcos, lugar en el que localizamos la Fala de la Sierra del Camorro. Este destacado hito montañoso fue declarado Monumento Natural en el año 1999. Su punto más alto consta de una altura de 900 metros (justamente en el Pico de Cuevas Altas)
Se trata de una significativa formación geológica originada por el movimiento de varias placas tectónicas de la corteza terrestre, cuya formación se llevó a cabo debido a la elevación de uno de los bloques y el hundimiento del otro. Debido a ello, podemos observar la existencia de grietas y hendiduras en su relieve. En la zona nacen especies de árboles como las encinas (algunas centenarias) y habita fauna como conejos, liebres, búhos o buitres. Sin embargo, por lo que destaca es por la interesante colonia de murciélagos que se refugian bajo las cavidades de la roca. Entre esas cavidades destacamos la Cueva de Belda, una galería de unos 200 metros de longitud, que cuenta en su interior con elevadas cúpulas y grandes columnas.
Peñones de San Cristóbal
Nos situamos en la localidad de Almuñécar, Granada, para conocer este grupo de formaciones rocosas declarado Monumento Natural en el año 2002 debido, en parte, a su importante localización geográfica. Además, cuenta con una curiosa particularidad, y es que cada una de las rocas ha sido bautizada con un nombre, observando desde la zona más cercana a la tierra firme hacia el fondo encontramos: “El Peñón del Santo”, “El Peñón de Enmedio” y el “El Peñón de Fuera”. El “Peñón del Santo” separa las playas de Puerta del Mar y de San Cristóbal. De este lugar destacan las increíbles puestas de sol que adornan el paisaje al final del día.
Además de por la mencionada importancia geográfica con la que cuenta, es importante resaltar la diversidad de fauna marina que habita tanto dentro como alrededor de las aguas. Desde especies de aves acuáticas como las gaviotas, hasta colonias de peces, moluscos y crustáceos.
A pesar de tratarse de una formación localizada en zona costera, se encuentra en una zona muy céntrica del término municipal y muy cerca de notables lugares de interés turístico como el Parque botánico y escultórico, el Castillo de San Miguel o el Acueducto Romano de Sexi.
Arrecife Barrera de Posidonia
Entre las localidades almerienses de Roquetas de Mar y Aguadulce (concretamente en la Playa de las Palmerillas) se sitúa uno de los pocos arrecifes de posidonia que aún siguen latentes en la costa del Mar Mediterráneo. Se trata de una joya exclusiva de este litoral, que permanece como un reducto de los antiguos arrecifes que en otros tiempos abundaban en estas costas. Se trata de una de las mayores reliquias naturales del litoral, y es considerado una muestra de los anteriores arrecifes que antaño se localizaban en la Costa de Almería. Esta especie exige unos cuidados muy concretos para mantener su vida (aguas limpias y bien oxigenadas, control de cambios brucos de temperatura y nivel de sal, etc). La Posidonia es una planta con unas largas ramas de color verde que contribuye a la sedimentación de los restos provenientes de la costa, lo que ayuda a evitar la pérdida masiva de la superficie costera. Hoy en día son muchos los profesionales del buceo que acuden a este lugar para disfrutar de esta joya única en Andalucía.
Actualmente existe una organización que lleva a cabo un proyecto denominado “Proyecto Life Posidonia”, que se encarga del control y el mantenimiento del Monumento y realizar diversos estudios sobre él.
Y si quieres disfrutar de una sesión de buceo por estas espectaculares aguas, existen numerosas empresas que ofrecen el servicio.
Cuevas de Nerja
Volvemos a la provincia de Málaga para situarnos a 158 metros sobre el nivel del mar en el norte del municipio de Nerja. Este importante hito está formado por un total de dos cuevas de 4 kilómetros de largo y 58 metros de ancho, siendo su principal componente la piedra caliza.
Las Cuevas de Nerja fueron descubiertas a mediados del siglo XX por un grupo de personas que se encontraban cazando por la zona. Realmente este descubrimiento fue casual, pues estos pisaron el agujero de La Mina que da acceso a las cámaras de las cuevas. Después de que un grupo de expertos determinará el valor del descubrimiento, esta zona fue dada a conocer al mundo entero. Sin embargo, las Cuevas de Nerja también cuenta con varias galerías (descubiertas en 1960 y 1969 respectivamente) y aún no están abiertas al público. Fue declarada Patrimonio Histórico Español y Bien de Interés Cultural en 1985.
Si estás interesado en visitar las cuevas se recomienda reservar con antelación a través de la página web de la Fundación de Nerja. Se realiza un pase cada media hora y se debe llegar unos diez minutos antes de que la visita comience.
Existen diferentes tipos de pases, por lo que podrás elegir entre realizar una visita con audioguía (a un precio de 12´75€ para los adultos y para los niños de 6 y 12 años de 10´75€). También puedes optar por visitar la cueva con un guía especializado por 1€ más del precio general para ambos grupos de edad. Además, también podrás visitar el museo a un coste de 3€ para los adultos y 2€ para los niños de entre 6 y 12 años (aunque estos precios varían en función de la época del año)
Es posible visitarlas durante todo el año, excepto los días 1 de enero y 15 de mayo. Las horas de visita son las siguientes:
-Del 9 de septiembre al 22 de junio: de 9:30 de la mañana a 16:30 de la tarde.
–Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, Domingo de Resurrección y del 23 de junio al 8 de septiembre: de 9:30 de la mañana a 19:00 de la tarde.
Duna de Bolonia
En el municipio de Tarifa justamente en la playa de Bolonia, nos ubicamos para presentar la Duna de Bolonia, un montículo arenoso de 30 metros de altura y 200 metros de anchura. Se sitúa dentro del Parque Natural del Estrecho, un lugar con un importante valor natural y paisajístico. El origen de esta duna viene de una acumulación de arena procedente de los vientos del levante, que además se ha producido en un lugar estratégicamente casual ya que es una de las zonas menos manipuladas por el ser humano y su avance se realiza tierra adentro, precisamente debido a dicha localización.
Al ser una de las zonas más concurridas de Cádiz, se recomienda no visitar el Monumento Natural durante los meses de verano. A pesar de ello, la Playa de Bolonia es un lugar maravilloso para veranear o escaparse un fin de semana, por lo que si decides hacerlo, debes prepararte para que esté a rebosar pero disfrutarás de uno de las zonas con más esplendor de Andalucía.
Y si buscas una experiencia completa por Andalucía, Oway Tours te ofrece sus mejores visitas guiadas: